Webinars Red Graduada Primer Semestre 2025

¡Te invitamos a participar de los Webinar ofrecidos por la Red Graduada!

Dirigidos a estudiantes graduados de la UPRRP, a toda la comunidad universitaria, y también abiertos al público general. Utilizamos la plataforma Zoom para ofrecer sesiones gratuitas donde podrás expandir tus conocimientos. Contamos con excelentes recursos especialistas en los temas a discutir. Además, al participar, recibirás un certificado de participación válido como evidencia de horas de entrenamiento, conforme a las Certificaciones 147 y 101 de la Junta Administrativa de la UPR, así como adiestramientos requeridos por tu mentor de PEAF.

¡No te los pierdas!

 

Fechas y horarios de Webinars

AGOSTO

Miércoles, 27 de agosto
3:00 pm- 4:30 pm

Recurso: Lcdo. Fabián Rivera Amador M.S. LPC
Estudiante doctoral, Facultad de Educación

Auto-hipnosis para el manejo del estrés

El Lcdo Fabían Rivera Amador M.S. LPC, ofrecerá una introducción a la práctica de la autohipnosis como herramienta para reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional. Además, se explorarán los fundamentos de la hipnosis, cómo funciona a nivel psicológico y fisiológico, y técnicas que los participantes podrán aplicar en su vida diaria. A través de ejercicios guiados, los participantes aprenderán a inducir un estado de relajación profunda, y fortalecer la capacidad de afrontamiento ante situaciones estresantes a través del uso de la autohipnosis.

Jueves, 28 de agosto
5:00 pm a 6:30 pm

Recurso: Dra. Marta Rodríguez Colón, Consejera licenciada – DCODE

Programados, Aplicaciones, Recursos y Herramientas para terminar tu Proyecto, Tesis o Disertación ASAP

En este webinar, que ofrecerá la Dra. Marta Rodríguez Colón, se brindarán: demostraciones prácticas de programas, aplicaciones, herramientas y recursos disponibles en la universidad. Su propósito es que los estudiantes comprendan cómo utilizar estos recursos para completar sus últimos proyectos, tesis o disertaciones.

SEPTIEMBRE

Miércoles, 3 de septiembre
4:00 pm a 5:30 pm

Recurso: Dra. Margie L. Álvarez-Rivera
Decana auxiliar, Decanato de asuntos académicos

Inteligencia Artificial generativa en la escritura académica y profesional: aliados y límites éticos

La Dra. Margie L. Álvarez-Rivera, ofrecerá un taller en el cual se explorará cómo herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, DeepL Write y Grammarly pueden apoyar la redacción, revisión y traducción de textos académicos y profesionales. Se discutirán ejemplos prácticos de uso ético, así como los riesgos de dependencia, el plagio automatizado y la responsabilidad del autor.

Jueves, 4 de septiembre
5:00 pm a 6:30 pm

Recurso: Dra. Marta Rodríguez Colón, Consejera licenciada – DCODE

Cómo hacer una defensa de Proyecto, Tesis o Disertación de Show

La Dra. Marta Rodríguez Colón, nos brindará estrategias prácticas para realizar una defensa exitosa de una propuesta o investigación final, sea virtual o presencial. El contenido estará organizado en tres momentos claves. Antes de la defensa, los participantes aprenderán a prepararse adecuadamente, anticipar preguntas y organizar el contenido de manera efectiva. Durante la defensa, se enfocarán en comunicarse con confianza, responder preguntas de manera precisa y manejar el tiempo de manera adecuada. Finalmente, después de la defensa, se enfatiza la importancia de reflexionar sobre el proceso y aplicar la retroalimentación recibida.

Jueves, 11 de septiembre
4:00 pm a 5:30 pm

Recurso: Adrián Vega, Estudiante Juris Doctor- Director Asociado de la Revista Jurídica de la Escuela de Derecho de la UPR

Investigación y Redacción Jurídica

El Derecho permea y se nutre de numerosas áreas del saber. Por medio de este taller, Adrián Vega, ofrecerá herramientas iniciales para la investigación legal y una breve introducción al Manual de Citación Uniforme, cuyo uso le dan las tres Escuela de Derecho en Puerto Rico para la publicación en sus respectivas revistas.

Jueves, 18 de septiembre
4:00 pm a 5:30 pm

Recurso: Dr. Juan Pablo Vázquez, Catedrático Auxiliar Facultad de Educación

Desarrollo de preguntas para entrevistas: Proceso y recomendaciones

En este taller, el Dr. Juan Pablo Vázquez expondrá guías para la redacción de preguntas para entrevistas. Asimismo, se comunicará el proceso para evidenciar la calidad de las interpretaciones por medio de la depuración de las preguntas.

Miércoles, 24 de septiembre de 2025
4:00 pm a 5:30 pm

Recurso: Michell Piereschi, M.A.

Estudiante graduada del Programa de Maestría en Gestión y Administración Cultural, Facultad de Humanidades

Festín: el Podcast de gastronomía, memoria e identidad. Presentación del proyecto para el grado de maestría en Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades. Además, la estudiante graduada compartirá el proceso de creación del proyecto desde la propuesta a la defensa. Este proyecto de maestría es una iniciativa cultural que busca documentar, preservar y celebrar el legado culinario de Puerto Rico a través de conversaciones íntimas, preparaciones gastronómicas y relatos que entrelazan memoria, identidad y sabor. Desde un enfoque narrativo, el proyecto integra elementos de la gestión cultural, la historia oral y el patrimonio inmaterial, explorando cómo el acto de cocinar y comer se convierte en vehículo de resistencia, pertenencia y comunidad.

Jueves, 25 de septiembre
4:00 pm-5:30 pm

Recurso: Prof. Juan Ramón Soto Rosa Bibliotecario I, Colección de Referencia y Revistas, Sistema de Bibliotecas

Las novelas gráficas como recursos de investigación

El propósito de este taller, ofrecido por el Prof. Juan Ramón Soto Rosa, es explorar el valor académico y comunicativo de las novelas gráficas como fuentes legítimas de información e instrumentos para la investigación. De igual forma, este webinar permitirá conocer cómo analizar y utilizar estos relatos visuales en contextos educativos, sociales y culturales, destacando su potencial para abordar temas complejos de forma accesible y profunda.

OCTUBRE

Jueves, 9 de octubre de 2025
4:00 pm a 5:30 pm

Recurso: Dr. Juan Pablo Vázquez, Catedrático Auxiliar Facultad de Educación

Análisis de contenido. Diseño cualitativo de: Definiciones, proceso y aplicaciones

Este taller es ideal para quienes contemplan o han decidido utilizar el método de análisis de contenido, ya que, el Dr. Juan Pablo Vázquez expondrá acerca de este tipo de diseño cualitativo; sus definiciones, explicaciones del proceso y posibles aplicaciones.

Jueves, 16 de octubre
4:00 pm a 5:30 pm

Recurso: Dr. David Pérez Jiménez, Psicólogo Social-Comunitario y Director del Instituto de Investigación Psicológica

Fundamentos y método del análisis de datos cualitativos

A través de este seminario, el Dr. David Pérez Jiménez, compartirán algunas definiciones sobre qué es la investigación y el análisis cualitativo. Además, se describirán los propósitos, características y tipos de análisis cualitativo que existen, así como los pasos.

Jueves, 23 de octubre
4:00 pm a 5:30 pm

Recurso:Estudiante doctoral Yamara Justiniano Zayas, Dra. Loida Martínez Catedrática y Dra. Marian Polhill

Conversatorio en torno a filosofía educativa, erotismo y libertad

En este conversatorio presencial, contaremos con la participación de: la Dra. Loida Martínez, catedrática jubilada que ofrece el curso graduado Saberes y Género; la Dra. Marian Polhill, directora asociada del Dpto. de Literatura Comparada de la Facultad de Humanidades, y Yamara Justiniano Zayas, estudiante doctoral en Liderazgo de Organizaciones Educativas.

Miércoles, 29 de octubre
4:00 pm a 5:30 pm

Recurso:Prof. Myriam Vélez Galván, Oficial de cumplimiento DEGI

Proceso de solicitud de revisión del Comité Institucional para la Protección de los Seres Humanos en la Investigación (CIPSHI)

En esta presentación, la Prof. Myriam Vélez Galván, informará sobre el proceso de solicitud de revisión del Comité Institucional para la Protección de los Seres Humanos en la Investigación (CIPSHI): cambios recientes (Streamlyne), recomendaciones y errores más frecuentes.

Jueves, 30 de octubre
4:00 pm -5:30 pm

Recurso: Dr. Víctor M. Serrano Román, Consejero licenciado.
Estudiante Doctoral Graduado en Educación

Visibilidad de estudiantes de experiencia transgénero y género no binario en el escenario universitario

El consejero licenciado, el Dr. Víctor M. Serrano Román, presentará su investigación, en la cual exploró las percepciones de inclusión de estudiantes trans y no binarios en la UPR-RP. Con una muestra de 30 participantes, se identificaron factores claves ante la discriminación como: la autoafirmación, redes de apoyo y espacios seguros. También se discutirá cómo fue, en términos generales, el trato recibido ante los servicios de apoyo y promoción de ambientes inclusivos, así como los resultados, las conclusiones y recomendaciones de este estudio.

NOVIEMBRE

Martes, 4 de noviembre
4:00 pm -5:30 pm

Recurso: Dra. Joseline Pérez García. Estudiante Doctoral Graduada Trabajo Social

La Travesía de la Disertación: Aprendizajes desde la Experiencia Doctoral

Este taller ofrecerá un espacio reflexivo y práctico sobre el desarrollo de una disertación doctoral, desde la experiencia de la Dra. Joseline Pérez García, quien fue estudiante doctoral en Trabajo Social. A lo largo de la sesión, se abordarán los principales retos metodológicos, emocionales y académicos que surgen durante el proceso de investigación y redacción, así como las estrategias que permitieron afrontarlos. Se compartirán aprendizajes clave relacionados con la construcción del marco teórico, el trabajo de campo y el análisis de datos cualitativos (particularmente desde la teoría fundamentada). El taller está diseñado para acompañar a estudiantes de posgrado que se encuentren en distintas etapas de su propio proceso, brindando herramientas, motivación y una mirada honesta sobre lo que implica «hacer una disertación desde adentro.”

Miércoles, 12 de noviembre
4:00 pm a 5:30 pm

Recurso: Dra. María Medina, Catedrática Facultad de Educación Autora del libro: Construcción de Cuestionarios para la Investigación (2021)

Construcción de Cuestionarios para la Investigación

Este webinar, ofrecido por la Dra. María Medina, abordará aspectos claves de la formulación precisa de preguntas, la estructuración lógica del cuestionario, la selección de escalas de medición adecuadas y las estrategias para asegurar la validez y confiabilidad del instrumento. Aunque el taller se centra en la investigación educativa, sus contenidos son igualmente aplicables en áreas como las ciencias sociales, como la psicología.

Jueves, 13 de noviembre
4:00 pm a 5:30 pm

Recurso: Dra. Sarah Rosario Vásquez, Investigadora Institucional de la División de Investigación Institucional y Avalúo de la UPRRP

Construcción de cuestionarios electrónicos con Microsoft Forms

En este taller podrás aprender a crear cuestionarios digitales de forma sencilla y eficiente con Microsoft Forms. Además, la Dra. Sarah Rosario Vásquez, nos explicará cómo diseñar preguntas, configurar opciones de respuesta, analizar resultados en tiempo real y aplicar esta herramienta en contextos educativos o investigativos. Este webinar es ideal para docentes, investigadores y profesionales que buscan optimizar la recolección de datos.

Jueves, 20 de noviembre
4:00 pm a 5:30 pm

Recurso: Prof. Juan L. Guzmán, Editor Centro de Investigaciones Educativas

Redacción de artículos publicables

Este taller, ofrecido por el Prof. Juan L. Guzmán, brindará las herramientas esenciales para redactar, estructurar y someter artículos científicos a revistas académicas de alto impacto. Además, se abordarán aspectos claves como: la elección de la revista adecuada, las normas de citación, los criterios de evaluadores, la redacción académica y las estrategias para aumentar la visibilidad y aceptación de las publicaciones. Este webinar es ideal para investigadores, docentes y estudiantes de posgrado interesados en difundir su producción académica.

Skip to content